“La Tortura Destruye Comunidades”: Una Entrevista con la Relatora Especial de la ONU sobre la Tortura

READ THE INTERVIEW IN ENGLISH

LIRE L’INTERVIEW EN FRANÇAIS

Durante más de 25 años, la doctora Alice Edwards ha estado a la vanguardia de la lucha mundial contra la tortura. Como actual Relatora Especial de la ONU sobre la Tortura, se ha centrado en abordar este delito en zonas de conflicto, regular los equipos que utilizan las fuerzas policiales para cometer torturas y mejorar las condiciones de las prisiones en todo el mundo. Mientras la Convención contra la Tortura celebra su 40 aniversario en 2024, reflexiona sobre los progresos realizados y los desafíos que siguen y a los que se enfrenta este tratado en todo el mundo y comparte su visión de un futuro sin torturas. 
¿Por qué decidió participar en la lucha contra la tortura? 

Llevo más de 25 años trabajando en derechos humanos y prevención de la tortura, y mi interés nació tras conflictos internacionales como los de Bosnia y Ruanda cuando estaba en la universidad. Estos conflictos afectaron a mi familia y a mis amigos, así que mi camino hacia los derechos humanos fue algo muy personal. 

Al cumplirse el 40 aniversario de la Convención contra la Tortura, ¿qué diferencia ha supuesto en las últimas cuatro décadas? 

La Convención contra la Tortura es un instrumento fantástico que se desarrolló en la década de los 80 en respuesta al uso de la tortura llevada a cabo por las dictaduras en América Latina, para mantener en silencio a los opositores políticos. Proporciona un marco claro para que los Estados eviten la tortura y ha ayudado a muchos países a combatir y casi erradicar este delito. 

Sin embargo, la tortura se sigue practicando. ¿Qué debe cambiar?  

La tortura sigue en parte debido a la escasa formación del personal que se encarga de hacer cumplir la ley, como la policía o los guardias de prisiones. A veces, la tortura se perpetra también para oprimir a la oposición o en el contexto de un conflicto armado para reprimir a la población. Se puede erradicar a través de una educación adecuada, formación y nuevas técnicas policiales, junto con el apoyo a las víctimas. La Convención ayuda a los Estados a implementar estos cambios al proporcionar un marco claro para la educación y la sensibilización de la población. 

¿De qué manera son cruciales las organizaciones de la sociedad civil en esta labor?  

La tortura no es solo un delito contra las personas, sino que también destruye comunidades. Las organizaciones de la sociedad civil son esenciales para crear conciencia, defender el cambio, exigir responsabilidades a los gobiernos y apoyar a las víctimas. Desempeñan un papel fundamental en la rehabilitación y ofrecen apoyo a largo plazo a los supervivientes. 

¿Cuáles son sus esperanzas para el futuro de la Convención y el movimiento contra la tortura en general? 

Nos acercamos a la ratificación universal de este tratado. Esto significa que solo hay un par de países que aún no se han adherido. Los Estados que han ratificado la Convención deben proseguir sus esfuerzos para reformar las prisiones, formar a las fuerzas del orden y garantizar que la tortura se reconozca como un delito prohibido contra cualquier persona y por cualquier motivo. Algunos están realizando una labor muy positiva. En algunos países, la tortura está prácticamente erradicada. Espero que con la orientación proporcionada por la Convención contra la Tortura, se erradique en todas partes, ya que los gobiernos se dan cuenta de que es ineficaz, mina las bases de la sociedad y provoca daños a largo plazo.  

¿Cuáles son los desafíos más urgentes que ha observado en relación a la tortura a nivel mundial?  

  Hay más guerras en este mundo que en cualquier otro momento desde 1945 y la fundación de las Naciones Unidas. En esas guerras, estoy viendo una prevalencia de la tortura en una escala totalmente inaceptable, incluidas formas graves de tortura sexual. Un segundo motivo de preocupación es la brutalidad policial durante manifestaciones y protestas pacíficas. Hoy en día, cada vez más personas salen a las calles, descontentas con sus gobiernos, con las subidas de precios o para luchar por cuestiones de derechos humanos o el cambio climático. A veces se enfrentan a represiones violentas. 

¿Cómo debemos responder a la tortura y a la brutalidad policial durante las protestas? 

Las Naciones Unidas han emitido varias directrices sobre cómo se debe comportar la policía y otros agentes de seguridad al vigilar protestas públicas. La dignidad y el respeto son su esencia. Siempre digo que la policía es un actor de los derechos humanos. Puede que no todos se vean de esta manera, pero están ahí para proteger nuestros derechos humanos, nuestros derechos civiles y nuestro derecho a protestar en las calles. Deben actuar como seres humanos y no usar una fuerza excesiva.  

¿Por qué es importante un tratado de comercio libre de tortura para su prevención? 

El comercio de equipos de aplicación de la ley está valorado en 27 mil millones de dólares anuales. Se prevé que esa cantidad crezca un 8 % cada año. Hasta ahora, las empresas y los estados tienen libertad para utilizar y producir cualquier tipo de equipo que elijan. Pero no todos los equipos son seguros. He elaborado una lista de 20 artículos, medios de inmovilización y armas que utilizan actualmente las fuerzas del orden en todo el mundo cuando deberían estar prohibidos. En mi opinión, son ilegales porque infligen dolor o sufrimiento innecesarios. Es injusto que los gobiernos pongan en manos de los agentes de policía que intentan hacer lo correcto, armas que no necesitan para sus responsabilidades. Los agentes de policía deben poder confiar en que el equipo que se les ha proporcionado es legal según la legislación nacional y el derecho internacional.  

¿Cuáles son sus prioridades en los próximos años? 

La Convención contra la Tortura cumple 40 años este año, y también el mandato del Relator Especial. En esta ocasión, me gustaría compartir un conjunto de recomendaciones generales contra la tortura, hacer un seguimiento de dónde se han implementado esas recomendaciones y de dónde aún van con retraso, y diseñar una nueva visión para los próximos 40 años, para que se puedan tomar medidas concretas para erradicar la tortura y asegurarse de que nadie tenga que sufrir este terrible crimen.

 

Vea la entrevista completa

Contenido producido por el Consorcio #UnitedAgainstTorture [#UnidosContraLaTortura] (OMCT, IRCT, FIACAT, APT, OMEGA y REDRESS), financiado por la UE. Los contenidos son responsabilidad exclusiva de la UATC y no reflejan necesariamente la posición de la UE.

Financiado por la Unión Europea logotipo